
La Aplicación móvil «Runashimi UN» busca la preservación y fomento del uso de la lengua tradicional de la comunidad Kichwa en Sesquile-Cundinamarca, Colombia. El proyecto RunaShimi fue financiado gracias a la convocatoria de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia.
El Runashimi o Kichwa es la lengua nativa y actual de gran parte de los pueblos indígenas del Ecuador, se originó como una mezcla entre las lenguas habladas por los pueblos indígenas del Ecuador con el Quechua.
«Runashimi UN» se convierte en una herramienta al alcance de niños, jóvenes y adultos indígenas para fortalecer el aprendizaje y uso de la lengua tradicional kichwa. El proyecto se da gracias a la investigación antropológica y lingüística, con la participación de jóvenes de la comunidad indígena de Sesquilé apoyados por diseñadores gráficos y desarrolladores.
Información relacionada: curso de acceso libre «Quechua en Línea». Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP
Disponibilidad:
- La aplicación móvil «Runashimi UN» se encuentra disponible par descargar gratis en dispositivos Android e iOS.
- Plataforma web (diccionario kichwa y manual de apoyo gramatical): http://www.vivelabbogota.com/kichwa/
La aplicación móvil RunaShimi UN busca ser un juego de práctica de la lengua bajo un contexto cultural, el viaje que debe emprender el indígena nativo de Otavalo hasta llegar a lugares foráneos como Sesquilé y allí establecerse. El viaje también representa las diversas etapas de la vida y las distintas dimensiones culturales de la vida indígena: la Familia, la relación con la tierra, los viajes, el mercado, los tejidos, y la consolidación de un nuevo hogar.
De forma complementara al aplicativo se creo la plataforma web RunaShimi donde se encuentra un diccionario kichwa (tradicional, unificado y español), un manual de apoyo gramatical, una cartilla, un artículo/resumen que presenta un recorrido histórico por el runa-simi o quechua y el aplicativo video juego RunaShimi que puedes descargar según el dispositivo disponible.
Mas información de la comunidad Kichwa: http://siic.mininterior.gov.co/content/cundinamarca-kichwa